domingo, 15 de enero de 2012

Los ciclos territoriales

Los territorios acumulan “experiencias” debido a la temporalidad, es decir gracias al tiempo que ha transcurrido desde su formación. Por lo tanto es evidente que se originen transformaciones territoriales, constituyendo etapas dentro del ciclo de vida de un lugar determinado.


Ciclo evidenciado desde el nacimiento de la ciudad de Formosa hasta la formación de la provincia

Las etapas de conformación de esta ciudad ayudarán a caracterizar a todo el sector investigado, ya que a partir del nacimiento de ella se comienza a articular el territorio.

Nace: Producto del proceso de ocupación de espacio chaqueño, luego de la guerra de la triple alianza (1865 – 1870), en la que participó Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil. Al establecerse los nuevos límites “el río Pilcomayo como límite definitivo”, se debió trasladar Villa Occidental (actual villa Hayes), la antigua capital del Chaco Argentino, hacia el Chaco central. El gobernador Lucio Lucio V. Mansilla ordenó que la nueva capital se fundara en Punta Hermosa o Formosa, desde el tiempo de los españoles. La fundación se concretó el 8 de abril de 1879.

La ciudad se fundó estratégicamente, ya que fue enclavada sobre una de las vías fluviales más importante de América, proyectando su futura importancia económica y comercial.
En 1884 se dividió el territorio Chaqueño, el comprendido entre el río Pilcomayo y Bermejo como “territorio de Formosa” y al que estaba al sur del Bermejo como “territorio del Chaco”, pasando a la categoría de territorios nacionales.

Se establece un plano ortogonal (cuadrícula) para ordenar el territorio, conformado por una plaza central y calles y avenidas espaciosas. Los primeros habitantes se situaron al margen del río Paraguay, presencia de inmigrantes en su mayoría austriacos e italianos.

Desarrollo: Los edificios públicos se ubicaron en las cercanías del puerto. El crecimiento de la población fue pausada. La población en su mayoría se dedicaba al desarrollo de actividades primarias ya que la única industria que existía era el azucarero La Teutona. Posteriormente comienza a funcionar la fábrica de tanino, la que permanecerá hasta hoy.

Durante la ley de territorios nacionales se otorgaron grandes extensiones de tierras a un número reducido de  propietarios hasta el año 1903, gracias a la aplicación de la ley Avellanada. Se fundaron nuevas misiones franciscanas, se abrieron caminos para la comunicación con Salta, Santa Fe y Corrientes. Exploraciones militares y civiles navegaban los ríos. Esto se extendió hasta 1917.

Posteriormente comienza a funcionar el ferrocarril General Belgrano, que en sus inicios partía  de  la  fábrica  de  tanino  recién  instalada  sobre  el  río  Paraguay, atravesaba la villa por las avenidas Paraguay y 9 de Julio y se dirigía hacia el norte hasta arribar a “La Compañía Estancias y Tierras del Pilagá S.A.”, generando una actividad creciente a toda la zona, ya que trasladaba mercadería y a usuarios. Las vías férreas se extendieron en los años siguientes acelerando el movimiento comercial y facilitando el intercambio de productos con los pueblos del oeste (provoca la formación de pueblos al interior).
Instalación de la red telegráfica uniendo la provincia de Salta.

Se desarrolla la explotación forestal como principal medio económico, además de la producción ganadera y expansión algodonera. Se deroga la ley Avellanada y se impulsa la colonización en todo el territorio. <Crecimiento de la población>

Auge: Esta condición se establece mediante la expansión agrícola iniciada en 1947 gracias al cultivo intensivo del algodón y posteriormente la implantación de granos y frutales.
Formosa se declara como provincia de la República de Argentina el 30 de Junio de 1955.
Comienza a organizarse un proceso de industrialización derivado del sector agropecuario y silvícola.
Debido a las mejores condiciones en infraestructura vial (reciente) ha aumentado el flujo comercial y el desarrollo de nuevos acuerdos y políticas económicas (ver entrada los paisajes y mosaicos en geografía)


sábado, 14 de enero de 2012

Caracterización socioeconómica del área investigada

I) Población

a) Población total
687072 habitantes aproximadamente, ya que no se ha incluido al sector perteneciente a Rivadavia, debido a que no se puede segmentar para conocer  la población total.

b) Densidad:
A través del mapa interactivo de la página: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Poblacion, podemos seleccionar diferentes coberturas de información de Argentina. Dentro de ellas he escogido la cobertura de densidad de población y la de distribución de la población urbana (previamente seleccionar el área de interés).

A partir de la imagen se puede apreciar que en los lados opuestos de la región existe  mayor densidad en comparación con la zona central que representa el sector del Chaco Central (entre el departamento de Patiño y Bermejo) con menor densidad, incluso presenta valores equivalentes a los de la Patagonia Argentina. El polígono que tiene mayor densidad corresponde al departamento de Formosa que posee entre 20 y 39,9 habitantes por kilómetro cuadrado.

Si relacionamos los mapas anteriores (ver entrada “los paisajes y mosaicos”) de temperatura y precipitaciones, podríamos llegar a establecer que éste sector del Chaco Central no representa una zona muy  requerida para vivir debido “en parte” a las condiciones climáticas, ya que es el sitio donde se encuentran las temperaturas más altas del país, junto a la presencia de fuertes lluvias en verano.

Otro aspecto a destacar es la distribución de la población urbana, ésta se concentra preferentemente a la derecha y a la izquierda del territorio, formando una línea perfecta que cruza todo el territorio. Esto se debe al funcionamiento del antiguo ferrocarril General Berlgrano (que hoy en día está en reparaciones), como también a la creación posterior de la ruta n°81 (ver entrada “los paisajes y mosaicos”) que cruza toda la provincia de Formosa hasta llegar al distrito General José de San Martín, perteneciente a la provincia de Salta. 


<Debido a que la región investigada comprende la provincia de Formosa, el departamento de San Martín y parte del departamento de Rivadavia, las estadísticas no resultan óptimas para la caracterización del área, ya que para las estimaciones se toma en cuenta el departamento por completo, haciendo imposible poder segmentarlo. Es por esto que se utilizarán las estadísticas de la provincia de Formosa principalmente y se agregarán las cifras del departamento de San Marín >

c) Población por sexo e índice de masculinidad:
Sentido oeste – este (Formosa):
Departamento de Ramón Lista: 7017 varones -  6737 mujeres
Departamento de Matacos: 7138 varones - 7237 mujeres
Departamento de Bermejo: 7539 varones -  6507 mujeres
Departamento de Patiño: 35127 varones – 33454 mujeres
Departamento de Pilagás: 9525 varones – 8874 mujeres
Departamento de Pirané: 32358 varones – 32208 mujeres
Departamento de Pilcomayo: 41837 varones – 43187 mujeres
Departamento de Formosa: 113082 varones – 121272 mujeres
Departamento de Laishi: 8772 varones – 8291 mujeres
* Departamento General José de San Martín (Salta): 78378 varones – 78572 mujeres


El departamento que presenta mayor índice de masculinidad es el departamento de Bermejo con 115,9 hombres por cada 100 mujeres y el que presenta menor índice es el departamento de Formosa con 93,2 hombres por cada 100 mujeres.


Las cifras e imágenes  fueron obtenidas gracias a la página web: http://200.51.91.231/censo2010/, en base al censo nacional de población y viviendas del año 2010.
La pirámide de población es de tipo progresiva o expansiva ya que su base resulta ser más ancha que su cumbre. Esta pirámide es representativa de los países subdesarrollados en donde existen altas tasas de natalidad y esperanza de vida baja a causa de la alta mortalidad. Presenta un alto crecimiento de la población.


d) Pobreza e indigencia: 
En base a los resultados obtenidos a partir de la Encuesta Permanente de Hogares realizada el primer semestre del año 2011, se desprende que el Noreste Argentino  (Formosa, Corrientes, Gran Resistencia y Posada) presenta el  mayor porcentaje de personas y hogares en estado de pobreza e indigencia a nivel de regiones (Gran Buenos Aires, Cuyo, Noroeste, Noreste, Pampeana y Patagónica).


“La línea de indigencia se establece a partir del valor monetario de la Canasta Básica Alimentaria, que representa a los productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas de cada miembro del hogar.
La línea de pobreza representa el valor monetario de una Canasta Básica Total (CBT), canasta de bienes y servicios obtenida a través de la ampliación de la Canasta Básica Alimentaria. Los hogares cuyos ingresos sean menores a la CBT se caracterizan en el estudio como pobres.
Ambas canastas no son homogéneas para toda la población de referencia y se ajustan de acuerdo con algunas características de los hogares y sus componentes”
Fuente: Línea de pobreza y canasta básica. Informes de prensa. [en línea] [Consultado el 13.01.2012] Disponible en World Wide Web: <http://www.indec.mecon.gov.ar/principal.asp?id_tema=536>

II) Aspectos Sociales

< El instituto nacional de estadísticas y censos, en su página web no ha actualizado sus datos en relación a este ítem, sólo se tienen los resultados obtenidos mediante el censo del 2001, por lo tanto se expondrán esos resultados>
a) Educación:
La tasa más baja de analfabetismo de la provincia de Formosa corresponde al segmento etario comprendido entre los 10 y 14 años con un 1,8% (mayoritariamente varones). Mientras que la tasa más alta de analfabetismo la presentan las personas de 65 años y más con un 20,7% (mayoritariamente mujeres)
* La tasa de analfabetismo es la proporción de la población total que a la pregunta sobre si sabe leer y escribir responde que no. Edades: 10 años y más.

b) Salud:
El 65,8% de la población de la provincia de Formosa no cuenta con cobertura social, plan médico o mutual. El rango etario que posee mayor porcentaje de cobertura es el comprendido entre los 0 y 4 años de edad con un 78,2%, mientras que el rango etario entre 80 años y más, es el más desvalido con un 39,9% de cobertura.

 III) Aspectos económicos

a) La agricultura: Hoy en día se encuentra orientada hacia la diversificación de los cultivos, este es el caso de la producción del arroz y el sorgo. Se destaca la producción del maíz y Oleaginosas.
Los cultivos frutales se han ido extendiendo, como por ejemplo el bananero, cuya comercialización se ha visto beneficiada debido  a la pavimentación de la ruta nacional n°11 y 38.

b) Ganadería: En la zona este de la región se presentan las condiciones favorables para la cría de ganado producto de la existencia de abundante forraje para los animales. Se basa en el ganado: bovino, ovino (reducida), caprino y caballar.

c) Extracción petrolífera: La provincia integra la cuenca norteña petrolífera junto a la provincia de Salta. Los pozos que se encuentran en producción son: 8 pozos en Palmar Largo, 2 pozos en Cañada Rica y 2 posos en Chivil.

d) Producción Forestal: La explotación produce gran cantidad de puestos de trabajo. La producción se centra en: 
e) Actividad industrial: Encontramos la industrialización del algodón, gracias a industrias de hilado y tejido, la industria de los alimentos, escasamente diversificada y por último la presencia de la planta embotelladora de refrescos S.A.


domingo, 8 de enero de 2012

Caracterización física del área investigada

I) Características geomorfológicas básicas


El río Pilcomayo forma un cono aluvial activo, éste es el más importante de la región de Chaco en Argentina, debido a su gran tamaño. Drena una vasta zona de sierras en el oeste, circulando en forma de meandros (formación en el Plioceno inferior). Los afluentes subandinos son poco desarrollados y modernos.

La planicie de inundación de los ríos Paraná y Paraguay se ubica al este de la provincia de Formosa, la llanura presenta laguas semilunares, meandros jóvenes - antiguos, albardones, y surcos de sedimentación.

El llano central (sentido noroeste – sudeste) de la región tiene su antecedente en las acciones fluviales antiguas del río Pilcomayo y Bermejo, originando abanicos coalescentes. Es posible distinguir subunidades. La zona estabilizada con intercalaciones de causes al norte del río Bermejo, entre Ibarreta y Embarcación y una zona de transfluencias, vestigios de paleoacciones eólicas y Kaársticas. Alternancia de paleovalles e interfluvios.

En la zona central seca predominan los madrejones, los interfluvios se encuentran en zonas altas por lo que no existe peligro de inundación como la parte oriental.

Destacar la existencia  de sierras en el extremo occidental, orientadas de norte a sur en donde se manifiesta la selva de Las Yungas o Tucumano – Oranense.

  

Sierra Tucumano Oranense


II) Hidrografía

Los cursos de agua más importantes presentes en la región son los ríos Pilcomayo (nace en Chiurokho Pampa, en el altiplano boliviano y culmina en el Río Paraguay), el Bermejo (nace en la Sierra de Santa Victoria, Bolivia y desemboca en el río Paraguay) y el Paraguay (nace en Brazil y desagua en el río Paraná). Formando parte de la cuenca hidrográfica más grande del mundo, la cuenca del Río la Plata. 

Las crecidas se producen en Verano producto del aumento de las precipitaciones en esta estación, por lo tanto el estiaje se produce en Invierno.

Los tres Ríos mencionados pueden ser navegados por embarcaciones medianas en determinados transectos.

En el sector este (provincia de Formosa) de la región presenta el mayor número de cursos fluviales y lagos, debido a que aumentan las precipitaciones hacia el oriente. Gracias a la inclinación del terreno los ríos poseen una orientación NO – SE. El terreno llano favorece la formación de esteros y lagunas.

Presencia de ríos de menor envergadura dependientes de las crecidas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.  



Se desataca el embalse Laguna Yema, formado gracias a la canalización del río Teuquito, para la irrigación de los campos de esa zona. Antes de construir este embalse, Laguna Yema conformaba una depresión natural carente de recurso hídrico.

En el sector oeste (parte del departamento General San Martín y Rivadavia) destacan el Río Seco, Río Itiyuro y el Itaú (límite natural entre Argentina y Bolivia).



Mapa Hidrológico


Adaptación mapas provinciales de Argentina: http://mapoteca.educ.ar/


III) Climatología

La región presenta un clima subtropical. En Formosa el clima es cálido con un promedio de 22°C, aunque en Verano pueden llegar hasta los 45°C.

Variaciones en su sentido trasversal (Formosa):

En el extremo oriental se encuentra el clima subtropical sin estación seca (subhúmeda). Lluvias durante todo el año, pero las de mayor intensidad se producen en Otoño y fluctúan entre los 1200 a 1300[1] mm anuales. Luego existe en sentido este – oeste una disminución gradual de las precipitaciones, 650mm anuales.

En el sector central encontramos el Clima subtropical con estación seca, éste es el que domina en la región. Se extiende aproximadamente desde la localidad de Pirané  (Formosa), hasta el departamento de Rivadavia, provincia de Salta. La temperatura media anual supera los 23°C. Las precipitaciones se producen en Verano, siendo el Invierno una estación seca. Balance hídrico deficitario, originando largas sequías.

Debido a la continentalidad existe mayor amplitud térmica en comparación a la zona descrita anteriormente.

Por último en el extremo occidental se manifiesta el Clima Subtropical Serrano (en el sector más alto de la región).

Las condiciones Climáticas varían con la altitud y dirección de las sierras y quebradas. Por lo tanto presencia de microclimas. Los vientos del atlántico se ven impedidos a seguir su curso por lo tanto se producen abundantes precipitaciones en las laderas (mayoritariamente entre los 1000 y 1400m). Lluvias estivales de carácter orográficas y torrenciales (Octubre a Marzo).

Gracias a la altitud la temperatura fluctúa, a medida que se asciende por las sierras la temperatura disminuye gradualmente.


[1] Geografía de Formosa. [Consultado el 07.01.2012]. Disponible en Word Wide Web: <http://www.formosa-web.com/geografia-07.php>

 Mapa Climático


Adaptación mapas provinciales de Argentina: http://mapoteca.educ.ar/


IV) Suelos 

Los suelos tienen están constituidos por sedimentos provenientes de la cordillera de los andes, transportados de manera eólica y fluvial, como también por material proveniente de la alta cuenca del río Paraná y Paraguay (zona lacustre).

Según la clasificación taxonómica de los suelos se encuentran las siguientes órdenes:

a) Alfisoles: Abarca gran parte del territorio, se caracteriza por presentarse en planicies.  Horizonte poco desarrollado en cuanto a materia orgánica (color claro). En este tipo de suelo se desarrollan actividades como la ganadería.

b) Molisol: Muy presente en la región al igual que los alfisoles. Suelos que presentan mejor  aptitud para la agricultura. Los molisoles han mapeados en todo el territorio nacional Argentino y estudiados ampliamente en relación a su origen, ya que se cree que se formaron en períodos alternados de clima seco y húmedo.

c) Entisol: Presentes en los sectores semiáridos. Utilizados para plantaciones forestales y cultivos hortícolas.

d) Andisoles: Presente en las sierras occidentales. Depósitos de ceniza volcánica suprayacen a depósitos glaciarios.

e) Inceptisoles: Corresponden a perfiles de suelo diferentes. Producto de su diversidad no se ha podido establecer un uso particular. 

Mapa de ordenes de suelos dominantes en argentina según la Taxonomía de suelos.

Fuente:  http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/17/89382


V) Flora y Fauna

Como ya hemos podido apreciar existen características heterogéneas en todo el territorio. La Flora y la Fauna no constituyen una excepción. Se presentarán algunas especies características del lugar.

 

a) Flora:

En el  sector más húmedo en los sitios cercanos a los cursos de agua:



En la zona occidental seca: La vegetación es de tipo xerófita, presencia de espinosos. En los causes secos dominan pastos duros como: 



b) Fauna:

En el sector húmedo oriental encontramos especies como:


En el sector occidental seco





Extremo occidente subtropical serrano: Yungas o Selva Tucumano Orenense

 http://fichas.infojardin.com/arboles/tabebuia-avellanedae-lapacho-rosado.htm



Gráficos de temperatura, humedad y Diagrama de Givoni

Se decidió representar los datos meteorológicos del área mediante la utilización del gráfico de Givoni. El gráfico de Givoni permite conocer las características bioclimáticas de un sector determinado, para así lograr determinar los requerimientos que necesitará la construcción de un edificio. También se adjuntan los gráficos de temperatura y humedad.
Los datos utilizados corresponden a los datos registrados entre los años 1961 y 1980 en la ciudad “Las lomitas” ubicada en la provincia de Formosa en el departamento Patiño
A partir de los gráficos se puede distinguir fácilmente lo que se explicaba anteriormente en relación a los tres climas presentes. La ciudad de Lomitas pertenece a la zona subtropical con estación seca. Los tres meses que presentan menor pluviosidad son: Junio, Julio y Agosto, mientras  que los de mayor pluviosidad son: Enero, Marzo (máximo de 482mm) y Noviembre. La temperatura extrema máxima se presentó en Noviembre con 43,8°C, mientras que le temperatura extrema mínima se registró en Julio con -5,9°C.  
En cuanto al gráfico de Givoni las líneas de colores presentan inclinadas levemente, extendidas y abarcan un gran espectro de temperaturas, lo que demuestra una mayor oscilación térmica producto de la continentalidad. En general las temperaturas medias tanto mínimas como máximas son bastante altas. Las líneas que representan los meses a partir de abril a diciembre en cierto momento se encuentran dentro del polígono de bienestar/Confort, mientras que los meses de enero, febrero y marzo están fuera de este sector, debido a la presencia de altas temperaturas y humedad. En todos los meses se hace necesaria la presencia de sistemas de ventilación. 




Gráfico de Givoni de Lomitas 1961 - 1980

                                                           
                                                                                      




domingo, 27 de noviembre de 2011

Clase n°2: Lugar y contexto

El territorio se articula a través desde las periferias, los fenómenos de la globalización provocan que algunos puntos de territorios queden bien posicionados en desmedro de otros que permanecen fuera del desarrollo. Estos puntos al margen serían las regiones fronteras. Las cuales se encuentran fuertemente globalizadas, sin embargo desarrollan una economía de plataforma para que a otras regiones tengan un mayor desarrollo.
A partir de la fundación se construye la relación con el territorio, ya que si no hay derecho sobre la tierra no hay dominio territorial, por ejemplo dominios sobre: Solar – Chacra – Ejido – peonías – Caballerías – Encomienda - resguardos.
La ubicación de la ciudad no es aleatoria (modo de acceder a los recursos). Es importante el contexto. 



Los nombres que toman los lugares, representan las experiencias que se tienen con él. Por ejemplo los cursos de agua navegables, ya que articular la relación con el resto de los territorios. Se presenta una imagen del río Rapel y río Maule.
Se explica el concepto del Utiposinetis “lo que tienes tendrás”, representa lo que las primeras republicas entendieron lo que tenían que tener como dominio territorial. Dominio territorial heredado. Comienzan a construir las delimitaciones, ya que en la Colonia no se existían los límites, era más bien  un espesor. Eran tierras no tenían un valor relevante por su condición de ser territorios inexplotables como por ejemplo: Los Andes. 

Clase n°3 (sujeta a cambio)

Clase n°4: Los paisajes y mosaicos en geografía

Nuestra identidad patriótica (concepto de chileno) comienza a formarse en la batalla de Yungay, contra la confederación Perú Boliviana. El derecho de soberanía estaba asegurado siempre y cuando existiera la nacionalidad (repaso clases pasadas).
Luego aparece otro tema “los paisajes” y “mosaicos”. Los paisajes son las grandes unidades ambientales que tiene América latina, presentando características homogéneas (síntesis). Ejemplo: Chaco, pampa, Patagonia, Guyana, Amazonas, Acre, sierras peruanas, sertón brasileño, mato grosso brasileño y andes centrales entre otros.
Dentro de estos paisajes se encontrarían los mosaicos, siendo un elemento heterogéneo, dándonos cuanta de las dimensiones culturales (en primer lugar) y físicas.
Se muestra la carta de aridez (nivel de estrés) de la FAO, como forma de ir encontrando las diferentes unidades de paisaje.



Actividad
Una vez escogidas las áreas conflictuadas debo analizar el mosaico dentro de la unidad mayor, el paisaje. Para esto debo analizar mi lugar de estudio con las coberturas entregadas por el profesor si es necesario.

Área seleccionada: Territorio comprendido entre río Pilcomayo y río Bermejo, perteneciente a la provincia de Formosa y a la parte norte de la provincia de Salta.

La zona escogida como objeto de estudio es la región comprendida entre el río Pilcomayo y río Bermejo. Se procedió a escoger este sitio debido los conflictos en que se ha visto implicado (ver  mapa conflictos). 

  • 1858: Acuerdo de extraterritorialidad del río Paraguay (Paraguay – Argentina – Bolivia – Uruguay.
  • 1865 – 1870: Conforma parte del territorio en conflicto entre los países Paraguay – Argentina – Brasil –Uruguay.
  • 1876: Argentina anexa el territorio entre los ríos Pilcomayo y Bermejo (Argentina –Paraguay).
Contexto
La zona seleccionada forma parte del Chaco Central, que a su vez se encuentra inmerso en el Gran Chaco, unidad paisajística “homogénea”. El Gran Chaco forma parte de territorios de: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Sin embargo dentro de esta gran unidad existen diferentes elementos que le otorgan heterogeneidad a la región “los mosaicos”.



En  la siguiente imagen podemos apreciar que por ser una zona limítrofe encontramos pasos fronterizos hacia Paraguay y Argentina.

En el sector noroeste del Gran Chaco (Bolivia) existen múltiples peajes, muchos de ellos sumidos por el tráfico ilegal de especies. En relación al área seleccionada se encuentra el peaje del puente del río Bermejo separando la frontera entra Argentina y Bolivia.
Se destaca que en relación a las “principales ciudades” (color azul) encontramos mayor cantidad de ellas posicionadas en la banda occidental del Gran Chaco, mientras que en la banda oriental se ubican bordeando el río Paraguay y particularmente en el sector entre el río Bermejo y Pilcomayo no se ubican ciudades importantes.
En el Gran Chaco la mayor cantidad de aeropuertos se ubican en Argentina y en el Chaco Central los encontramos en la zona oriental limitando con Paraguay  y en la zona occidental limitando con Bolivia.



A la imagen presentada a continuación se le ha sumado la capa de información sobre las carreteras principales. Se observa que en la parte norte del Gran Chaco existe menor conectividad que en la parte sur, se destaca que la zona estudiada posee conexión, no se encuentra aislada.



Una vez analizada la parte estructural, veremos las capas físicas del territorio.

En la parte norte del Gran Chaco se ubican la mayor cantidad de reservas naturales, presentándose zonas altamente drenadas, en contraposición a lo que sucede en la zona sureste de Argentina en donde existe una zona vagamente drenada.
En el sector oriental se aprecia una cantidad relevante de humedales, quizás  debido a esto las ciudades más importantes se encuentran ubicadas en el sector occidental. Con respecto a la zona trabajada, se observa un sector dominado por humedales y se destaca la reserva Tinfunque ubicada en el límite entre Argentina y Paraguay.

En definitiva el Chaco Oriental: es una zona húmeda
Chaco Occidental: zona seca
Chaco central: Zona de transición 


Más información sobre el área:
Climas presentes


Bosques Nativos


Fuente: Adaptación del primer inventario nacional de bosques nativos de la república Argentina 


La zona forma parte del Parque Chaqueño y de la selva Tucumano Boliviana, esta última situada al extremo izquierdo de la imagen. En la mayor parte del territorio predominan las tierras forestales. La selva Tucumano Boliviana posee un relieve montañoso, presenta un clima tropical, con lluvias estivales (régimen monzónico).  La abundante cubierta forestal impide la filtración directa.
La parte del parque Chaqueño presenta un relieve uniforme, con una leve inclinación de noroeste a sudeste. Posee lluvias durante todo el año y grandes oscilaciones térmicas (verano: más de  45°, invierno mínima 0°).

 Las imágenes que se presentarán a continuación fueron obtenidas de la página web del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Estos mapas son necesarios para caracterizar físicamente la región y también son fundamentales para análisis final. 

Mapa temperatura: relación sector - país





Se aprecia que la región presenta las temperaturas medias más altas del país. 













Mapa pp: relación sector - país



En el extremo oriente de la región existen abundantes precipitaciones (1200-1400mm anuales), mientras que hacia el centro van disminuyendo gradualmente hacia el semiárido (con estación seca). En el extremo occidente las precipitaciones copiosas vuelven en la selva Tucumano Boliviana.

A continuación se presenta los siguientes mosaicos:






(Cultivos industriales: Especies que deben ser sometidas a diferentes procesos antes de ser consumidas)

Presencia de actividades agrícolas (Algodón -  Soja, Trigo, Arroz, Girasol, Sorgo, Maíz  y la Palta), ganaderas y forestales (quebracho colorado, quebracho blanco, Lapachos guayaibí, Algarrobo Guaraniná y Urunday). Gran importancia de la extracción de Hidrocarburos, principalmente en el norte de la provincia de Salta.
En la imagen se ubicó la ruta 81 (680 km), debido a que cumple la función de conectar a la ciudad de Formosa con Embarcación (perteneciente a al distrito General José de San Martín) y junto con esto a toda la región. Resulta contraproducente pensar que cumpliendo un rol tan fundamental en relación a la integración de la zona recién en el año 2008 se hayan podido terminar las obras de pavimentación en toda su extensión. También se destaca la presencia del ferrocarril General Manuel Belgrano encontrándose paralelo a la ruta 81. Hoy en día se encuentra en reparaciones.
 Si se lograra restablecer su recorrido resultaría sería una gran alternativa para el traslado de caras pesadas.
Todo lo mencionado anteriormente cobra  importancia cuando pensamos en la formación del Eje Capricornio y los grandes beneficios que traerá para este sector la participación en este conglomerado, en esta “Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Suramericana” (IIRSA).  La ruta 81 juga un papel crucial,  ya que es la carretera bioceánica natural entre el Atlántico y el Pacífico.
Los nodos de interconexión son en sentido este a oeste:Porto Alegre, Passo Fundo, Sao Borja, Foz de Iguazú, Ciudad del Este, Puerto Iguazú, Encarnación, Apóstoles, Posadas Asunción, Corrientes, Resistencia, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Copiapó y Antofagasta”
Esta alianza en el tiempo tendría que ser favorable para las provincias del noreste Argentino, ya que a pesar de sus riquezas no ha logrado surgir.
Las cifras entregadas por el Instituto nacional de estadísticas y censos, refleja que para el primer semestre del 2011 la región con mayor índice de pobreza es el noreste Argentino (Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas) con un 14,4% de personas en la línea de la pobreza, siendo la más alta del país, como también presentando la cifra más alta en relación a la línea de indigencia con un 3,1%.
Finalmente se espera que las estadísticas negativas  mejoren con la formación de este corredor y que la región crezca económicamente, ya que por lo que he podido investigar y analizar la región cumple más bien una función de soporte para el resto del país, proveyéndolo de recursos naturales (petróleo – gas – alimento) y quedándose en una posición de rezago.